Noelia Núñez y el síndrome del currículum maquillado
No era la primera vez que, en política, se inflaban los currículos, ni tampoco que la consecuencia fuera una dimisión. Sin embargo, el caso de Noelia Núñez ha desatado una tormenta de acusaciones de falsedad curricular que han provocado otras renuncias y la revisión de muchos CV en el PP, el PSOE y otros partidos.
A través de la difusión de los tuits se evidencian la polarización y las cámaras de eco que impulsaron el caso. La cronología permite identificar las distintas fases que condujeron a la dimisión. El análisis del contenido de cada burbuja ideológica revela tanto su discurso como el grado de agresividad mostrado. Los tuits más polémicos dejan al descubierto las reacciones más airadas. Finalmente, la presencia e impacto de los medios contribuyen a perfilar su alineamiento.
Polarización y cámaras de eco
En un caso así, no sorprende la marcada polarización en dos bloques: uno progresista y otro conservador. Los mensajes circularon dentro de las cámaras de eco ideológicas, con escasa comunicación entre ellos. En esta ocasión, los medios de comunicación no actuaron como puente, sino que se alinearon con su propia ideología.

El bloque conservador fue muy compacto; las conexiones entre sus elementos fueron tan estrechas que se formó una única cámara de eco, en la que se aprecian influencers de distinto grado de conservadurismo. Sin embargo, el bloque progresista aparece dividido en cinco burbujas ideológicas. La mayor, de color morado, corresponde a la izquierda radical; la segunda, de color rojo, a perfiles próximos al PSOE. La burbuja amarilla engloba a medios progresistas muy cercanos al PSOE. La de color verde se sitúa entre la izquierda y la izquierda radical. Por último, la burbuja naranja agrupa a un conjunto de perfiles que, aun formando parte del bloque progresista, no mantienen fuertes lazos con las otras burbujas y cuyos contenidos se orientan principalmente al humor.

Cronología
El caso de Noelia se coció a fuego lento hasta entrar en ebullición. La cronología de los tuits muestra que, el 20 de julio por la tarde, surgieron las dudas sobre su doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de la Administración Pública. Al día siguiente, a las ocho de la mañana, @Oscar_puente_ publicó un tuit cuestionando su titulación, del que se hizo eco @El_Plural. Todo quedó en su burbuja. El día 22, @noelia_n difundió un hilo con explicaciones. Tampoco causó mucho revuelo de forma inmediata, pero a las 8:00 del día 23 se desataron los fuegos artificiales. A las 18:45, dimitió.

La crítica a la falsa titulación de Noelia Núñez, iniciada por el ministro Óscar Puente el día 21 y amplificada por @El_Plural, no logró salir de su cámara de eco ideológica hasta un día después, cuando penetró en la burbuja de la izquierda radical. Al día siguiente, se extendió por las derechas y los medios de comunicación progresistas. En ese momento comenzó el despegue.

Crítica y acciones propuestas
Al suministrar a notebookLM los textos de los tuits de cada una de las cámaras de eco ideológicas, se obtuvo el siguiente resultado: la actitud en el bloque progresista fue de ataque hacia Noelia Núñez y el PP, mientras que el bloque conservador adoptó una postura defensiva y recurrió al “y tú más”.
Ambos bloques coinciden en que Noelia Núñez debía dimitir; sin embargo, para unos su renuncia es un gesto que la honra, mientras que para otros fue una decisión forzada tras ser descubierta. El bloque progresista va más allá y plantea propuestas de cese, devolución de emolumentos y posibles consecuencias penales por la falsificación del currículo.
En cuanto a la agresividad del discurso, el bloque progresista la dirige hacia Noelia Núñez, mientras que el bloque conservador concentra sus ataques en quienes la critican
Tuits con controversia
Empíricamente un tuit puede ser polémico cuando el número de comentarios es superior al número de retuits. Destaca el tuit de @patxilopez que recibió más de 4.000 comentarios.

Al analizar una muestra de los comentarios —ya que no es posible descargarlos todos—, se observa que la mayoría son negativos, y en el caso de Patxi López parecen aún más acentuados. Predomina la expresión “y tú más” en las respuestas a estos tuits polémicos.
Participación de los medios
El día 21, @El_Plural y @OndaCero_es se hicieron eco del primer tuit de Óscar Puente, en el que se planteaba la sospecha sobre la titulación de Noelia Núñez. El impacto fue significativo para el primer medio, que superó los 1.200 retuits, mientras que para el segundo resultó poco relevante.
El día 22, @El_Plural volvió a publicar sobre el tema, y se sumaron @publico_es y @el_pais. El primero tuvo un impacto notable, mientras que los otros dos medios apenas generaron repercusión.
El día 23, a primera hora, la noticia fue que Noelia Núñez admitía no poseer las titulaciones mencionadas. Se hicieron eco de ello @el_pais, @El_Plural, @eldiarioes, @theObjective_es, @La_SER, @publico_es y el resto de medios que aparecen en la gráfica.
El medio más implicado en la difusión del caso fue @El_Plural, tanto por la rapidez con la que abordó el tema como por su persistencia: publicó 20 tuits sobre Noelia Núñez a lo largo de tres días.

Conclusiones
La profunda polarización que padecemos en redes sociales ha alcanzado un punto en el que las burbujas ideológicas están cada vez más aisladas, y sus contenidos circulan mayoritariamente entre sus propios miembros. En este contexto, la sospecha sobre la titulación de Noelia Núñez apenas tuvo impacto fuera de su cámara de eco del PSOE durante dos días.
Algo similar ocurrió con los sucesos de Torre Pacheco, donde grupos radicales de izquierda y derecha incitaron a la acción contra el colectivo marroquí durante dos días, sin que sus mensajes se difundieran más allá de sus respectivos entornos.
Cabe preguntarse: ¿tiene sentido el esfuerzo del activismo en redes si sus mensajes no logran trascender sus propias burbujas?
En Twitter, una cámara de eco por sí sola no tiene la fuerza suficiente para viralizar un tema. Es necesaria la coalición con otras burbujas ideológicas y el respaldo de los medios de comunicación para que un contenido logre alcanzar una audiencia más amplia.
Consecuencias
Tras la dimisión de Noelia Núñez, dimitió José María Ángel, comisionado del PSOE en la Dana, por una presunta falsificación de título e Ignacio Higuero, consejero de Gestión Forestal de Extremadura. Sin embargo, la lista de currículum irregulares es mucho más extensa y abarca a políticos de todo tipo, como recopiló @newtral https://www.newtral.es/lista-curriculum-politicos-discrepancias/20250804/