Anatomía de una agitación digital en Torre Pacheco
La brutal agresión de tres jóvenes a un vecino de Torre Pacheco, ocurrida en la mañana del 9 de julio, desencadenó los disturbios registrados en la noche del día 11. Entre ambas fechas se produjo una intensa agitación en redes sociales que, aunque ampliamente difundida, pasó desapercibida para muchos. A través de canales Telegram, Twitter/X y TikTok, grupos radicales señalaron el origen magrebí de los agresores e incitaron a la acción contra dicha comunidad.
La cronología de los sucesos se analiza a partir de Twitter/X, al tratarse de una plataforma pública cuyos mensajes son fácilmente trazables. Sin embargo, la extracción de datos se ha vuelto notablemente más lenta desde que Elon Musk cerró el acceso gratuito a su API.
Agitación en Twitter/X
Durante la noche del 9 de julio surgieron los primeros mensajes desde perfiles de derecha radical. Aunque fueron escasos, lograron un alto impacto: cuatro de ellos superaron los 2.000 retuits. Al día siguiente, se sumaron actores como Desokupa y figuras de la izquierda radical, entre ellas Roberto Vaquero. A pesar de su antagonismo ideológico, ambos extremos coinciden en promover discursos de “remigración”. Durante esos dos días, la conversación se mantuvo restringida al entorno radical, sin que emergiera un discurso pro-inmigración capaz de contrarrestarla.

Disturbios en Torre Pacheco
Los disturbios comenzaron el 11 de julio a las 21:00. A partir de ese momento, el conflicto se viralizó y aparecieron nuevos grupos de discusión en Twitter/X. El análisis de redes identificó doce comunidades diferenciadas, que pueden agruparse en cuatro bloques principales: radicales (60,82 %), anti-inmigración internacional (19,92 %), memes (11,28 %) y pro-inmigración (7,98 %).

De los cuatro bloques identificados, tres —los radicales, los grupos anti-inmigración internacional y el entorno de memes— comparten una postura contraria a la inmigración masiva. Juntos conforman un frente discursivo compacto, con los perfiles radicales en el núcleo central. Ese núcleo presenta una forma redonda, reflejo de sus fuertes interconexiones internas y escasa vinculación con otros bloques. En cambio, los bloques laterales se proyectan de forma alargada debido a la presencia de cuentas periféricas que amplifican ciertos mensajes sin mantener vínculos directos con el núcleo radical.
El bloque pro-inmigración se mantiene claramente separado del frente anti-inmigración, con escasas conexiones entre ambos. Las únicas excepciones son los perfiles @eldiarioes y @islamenmurcia, que fueron retuiteados por usuarios de ambos lados, actuando como nodos de contacto. Hasta el 12 de julio, este bloque seguía siendo minoritario; es posible que haya ganado relevancia posteriormente, pero el análisis se cerró en esa fecha debido a las limitaciones en la descarga de datos.
Argumentos más frecuentes a favor o en contra de la inmigración
Los argumentos contrarios a la inmigración sostienen que la llegada masiva y descontrolada de personas extranjeras es la causa directa del aumento de la inseguridad ciudadana, la delincuencia, los robos, las agresiones (especialmente a ancianos y mujeres), las violaciones y los asesinatos. Se responsabiliza directamente al Gobierno —en especial al PSOE y al PP, denominados “bipartidismo” o “traidores”— por no proteger a la ciudadanía española y, en cambio, favorecer a los delincuentes inmigrantes.
Se reivindica que el pueblo debe defenderse por sí mismo, incluso mediante la violencia, apelando a referentes simbólicos como Fuenteovejuna o la Reconquista. Lo ocurrido se presenta como “el inicio de todo”, “el despertar del pueblo español” y el comienzo de una “reconquista” nacional, en paralelo con eventos históricos como la Batalla de Covadonga. Desde los grupos internacionales afines, se interpreta como parte de una “invasión” que afecta no solo a España sino a toda Europa, amenazando con la destrucción cultural y el colapso de la seguridad pública. Como única solución, se propone la “remigración” o “deportación masiva” para que los “pueblos indígenas” recuperen sus países.
Los argumentos a favor de la inmigración se centran en la condena del racismo y la xenofobia, enfatizando que la violencia y el odio son inaceptables, y que no puede criminalizarse a todo un colectivo por los actos aislados de algunos individuos. Se denuncia la “caza de personas por su raza” como una práctica intolerable, al tiempo que se critica la manipulación mediática y política: se responsabiliza a la “ultraderecha”, a grupos tildados de “fascistas” y a determinados medios de comunicación por “envenenar a la gente” y difundir “bulos” para incitar a la violencia indiscriminada.
Asimismo, se sostiene que la justicia debe ser ejercida exclusivamente por las autoridades competentes —policía y jueces— y no por “jaurías humanas”. Desde una perspectiva socioeconómica, algunos perfiles señalan que la inmigración responde a la necesidad de mano de obra barata, especialmente en el ámbito agrícola, lo que pone en evidencia la hipocresía de empresarios y partidos que se benefician de esta situación mientras fomentan el odio hacia quienes la hacen posible.
Las tres etnias, religiones o nacionalidades más mencionadas y opinión sobre ellas
Los cuatro bloques identificados mencionan con mayor frecuencia a los inmigrantes de Marruecos, aunque emplean distintos términos: “moros”, “magrebíes”, “Marruecos”, “Noord-Afrikanen” y “jovernlandeses”. Para el frente anti-inmigración, la opinión es marcadamente negativa,en términos de deshumanización y amenaza. En cambio, los perfiles pro-inmigración reconocen que algunos individuos pueden haber cometido delitos, pero insisten en que no se debe generalizar ni culpar al conjunto del colectivo. Además, condenan de forma explícita el racismo y la xenofobia.
El segundo colectivo más mencionado varía según cada grupo. En el frente anti-inmigración, la imagen de los españoles es predominantemente positiva, aunque también se les presenta como víctimas indefensas ante la violencia asociada a la inmigración. En cambio, en el bloque pro-inmigración, los españoles no son abordados como colectivo general, sino a través de una crítica explícita a los sectores radicales: se les percibe como propagadores de odio, responsables de incitar a la violencia y manipulados por discursos xenófobos. Esta divergencia revela cómo cada grupo no solo interpreta los hechos de forma distinta, sino que también reconfigura la identidad nacional según su marco ideológico.
Tanto desde el bloque radical como desde el entorno de memes, se hace referencia a la comunidad gitana en términos marcadamente positivos, considerándola aliada en el conflicto.

La agresividad del discurso
En el frente anti-inmigración, el lenguaje es explícitamente violento y deshumanizador, con llamadas directas a la acción física contra determinados colectivos. Dentro de este frente, el bloque radical destaca por su mayor grado de agresividad, superando al entorno internacional anti-inmigración y al de memes. Por su parte, el bloque pro-inmigración tampoco está exento de expresiones agresivas, aunque estas se dirigen principalmente contra los grupos considerados de “extrema derecha”, a quienes se responsabiliza por incitar el odio y alimentar la polarización.

La presencia de los medios e información oficial
La presencia de los medios entre el día 9 y 11 de julio fue escasa. El día 10 El diario de Murcia y elDiario.es reportaron los sucesos y la aparición de consignas racistas contra los marroquíes, pero tuvieron poco impacto. El día 11 a primera hora el programa En boca de todos de la Cuatro entrevistó a la persona agredida que identificó a sus agresores como marroquíes y La Razón publicó un clip de la entrevista. Más tarde, El Español y El mundo informaron de la agresión sin mencionar la nacionalidad de los atacantes. Por la tarde el programa Más Vale Tarde de La Sexta publicó una entrevista del agredido. No se podía adivinar lo que pasaría en la noche.
Ante la falta de información oficial, los bulos no tardaron en aparecer. Para fomentar la agitación, circularon vídeos falsos sobre la agresión, así como documentos manipulados en los que se señalaba, con nombres y fotografías, a cinco jóvenes marroquíes como presuntos culpables. EFE Verifica desmintió este documento, y Newtral desautorizó un supuesto comunicado del Ayuntamiento de Torre Pacheco, que incluso llegó a ser publicado en el periódico ruso Pravda. Aunque no hicieron publicaciones específicas en Twitter vinculadas directamente al caso, Verifica RTVE realizó un seguimiento exhaustivo de los vídeos e imágenes falsas que se difundieron durante esos días.
Conclusiones
Resulta llamativo que durante dos días no trascendiera la agitación generada en los entornos radicales, lo que refleja un fuerte aislamiento entre burbujas ideológicas, incluso en plataformas públicas como Twitter/X.
El discurso de la “remigración” no es exclusivo de la derecha radical: también lo adoptan sectores de la extrema izquierda, como Frente Obrero. Además, existen vínculos internacionales entre comunidades anti-inmigración que colaboran en la difusión coordinada de contenidos. Algunos perfiles —como los del bloque de memes— no parecen formar parte del entorno radical, pero reproducen sus argumentos; por el tono y estilo, parece formado por gente joven.
La cobertura mediática fue escasa: solo El Diario de Murcia y elDiario.es alertaron sobre la aparición de consignas xenófobas antes de los disturbios. El resto de los medios se centró en la agresión o en entrevistar a la víctima, sin anticipar el clima de tensión que se estaba gestando. Ante la ausencia de información oficial, proliferaron los bulos. Circularon vídeos y comunicados falsos que fueron desmentidos por medios de verificación como EFE Verifica, Newtral o Verifica RTVE. Los entornos pro-rusos participaron activamente en su difusión, logrando incluso que algunos de estos contenidos se publicaran en medios como Pravda o RT.
1 respuesta
[…] similar ocurrió con los sucesos de Torre Pacheco, donde grupos radicales de izquierda y derecha incitaron a la acción contra el colectivo marroquí […]